Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como trotar, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de modo más sencilla y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para evitar tensiones innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio aplicado que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral procurando preservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre hay una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los mas info pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.